¡Vamos! - Sistema de Protección Social
El Gobierno Nacional ha establecido como prioridades en el área social las acciones estratégicas orientadas a la configuración y desarrollo de un Sistema de Protección Social, que produzca la inclusión social integral, fomente la cohesión social a largo plazo y aumente la eficacia de las políticas sociales. Ello significa que, priorizando los sectores menos favorecidos, el país debe avanzar hacia la protección del conjunto de la población ante riesgos o contingencias que afecten el acceso a sus derechos fundamentales en materia de educación, salud, empleo, entre otros, para lo cual deben actuar conjuntamente las instituciones comprometidas en esta materia.
El sistema consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público, constando de tres pilares básicos: i) Integración Social, vinculado a las Políticas de corte universal y selectivas orientadas a la población en situación de pobreza, ii) Inserción Laboral y Productiva, relacionado con las Políticas de Inclusión y de Regulación Laboral y iii) Seguridad Social, vinculado a las Políticas contributivas y no contributivas, según la presentación estructurada de la propuesta general del Sistema de Protección Social (SPS) (aprobada por el Gabinete Social en mayo de 2019).
De acuerdo al Decreto 376/2018, el Gabinete Social, como “instancia rectora, normativa y articuladora de las políticas sociales del Gobierno Central” (art. 3), tiene a su cargo la conducción del Sistema de Protección Social, así como la evaluación, seguimiento y monitoreo de su implementación (art. 3), para lo cual cuenta con la Unidad Técnica (UTGS).
El Sistema de Protección Social tiene definidos sus objetivos y acciones estratégicas, organizados de acuerdo a las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas, así como por el entorno y los hogares. Un conjunto de 37 organismos y entidades del Estado (OEE) han planificado las acciones estratégicas para el período 2019-2023, estableciendo metas anuales y plurianuales a nivel nacional.
Con el fin de demostrar la conveniencia de la articulación de las intervenciones del sector público, el Gabinete Social ha definido una estrategia de implementación en territorio de un conjunto de prestaciones sociales contempladas en las acciones estratégicas nacionales, para lo cual ha configurado los paquetes de servicios: núcleo, ampliado y diferenciado. A estos efectos, se definió un primer grupo de cuatro territorios para la primera fase de implementación demostrativa y articulada de estos paquetes de servicios.
El sistema consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos y a lo largo del ciclo de vida, las estrategias de intervención del sector público, constando de tres pilares básicos: i) Integración Social, vinculado a las Políticas de corte universal y selectivas orientadas a la población en situación de pobreza, ii) Inserción Laboral y Productiva, relacionado con las Políticas de Inclusión y de Regulación Laboral y iii) Seguridad Social, vinculado a las Políticas contributivas y no contributivas, según la presentación estructurada de la propuesta general del Sistema de Protección Social (SPS) (aprobada por el Gabinete Social en mayo de 2019).
De acuerdo al Decreto 376/2018, el Gabinete Social, como “instancia rectora, normativa y articuladora de las políticas sociales del Gobierno Central” (art. 3), tiene a su cargo la conducción del Sistema de Protección Social, así como la evaluación, seguimiento y monitoreo de su implementación (art. 3), para lo cual cuenta con la Unidad Técnica (UTGS).
El Sistema de Protección Social tiene definidos sus objetivos y acciones estratégicas, organizados de acuerdo a las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas, así como por el entorno y los hogares. Un conjunto de 37 organismos y entidades del Estado (OEE) han planificado las acciones estratégicas para el período 2019-2023, estableciendo metas anuales y plurianuales a nivel nacional.
Con el fin de demostrar la conveniencia de la articulación de las intervenciones del sector público, el Gabinete Social ha definido una estrategia de implementación en territorio de un conjunto de prestaciones sociales contempladas en las acciones estratégicas nacionales, para lo cual ha configurado los paquetes de servicios: núcleo, ampliado y diferenciado. A estos efectos, se definió un primer grupo de cuatro territorios para la primera fase de implementación demostrativa y articulada de estos paquetes de servicios.
1.Proceso de diálogo para la instalación del SPS (2017-2018)
2. Punto de Partida del Sistema de Protección Social del Paraguay (2019)-
Punto de Partida 2019 del Sistema de Protección Social del Paraguay(07-03-2019)
-
Documentos del taller de inicio de la Planificación que tuvo lugar en enero de 2019
- Los árboles de problemas finales surgidos de este proceso
3. Visión estratégica de la Política Pública Nacional
4. Planificación Estratégica plurianual del SPS 2019-2023- Informe de avance en la planificación plurianual del SPS, corte al 20/02/2019
- Informe narrativo
- Matriz de planificación estratégica plurianual del SPS 2019-2023, corte al 26/02/2020
- Informe de avance en la planificación plurianual del SPS, corte al 20/11/2019
- Informe de avances SPS (20/11/2019)
- Matriz de Planificación SPS 2019-2023 (20/11/2019)
- Acciones Estratégicas Priorizadas - versión resumida (20/11/2019)
- Propuesta de diseño del Sistema de Seguimiento y Evaluación (20/11/2019)
- Presentación - Tercera Reunión del Gabinete Social (20/11/2019)
- Matriz de planificación que relaciona las medidas en el marco del Plan de Emergencia ante la COVID-19 y las Acciones Estratégicas del SPS 2019-2023 - corte junio de 2020
- Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Sistema de Protección Social VAMOS! del Paraguay - Versión 1.0
- Confirmación del Equipo Técnico Interinstitucional
- Informe de Seguimiento del Plan de Acción - Primer Trimestre (20/11/2019)
- Informe de Seguimiento del Plan de Acción - Segundo Trimestre (20/11/2019)
- Informe Preliminar de Seguimiento del Plan de Acción - Tercer Trimestre (20/11/2019)
- Seguimiento del SPS en 2020 (En proceso de elaboración)
- Principales lineamientos para el fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social (SIIS)
- Mesa Técnica Interinstitucional de Información Social (MTIIS)
- Hacia la implementación del SPS en territorio (10/12/2019)
- Presentación - Cuarta Reunión del Gabinete Social (10/12/2019)
- Documento de Trabajo Nro. 1 Ficha Integrada de Protección Social Versión 0.3
- Documento de Trabajo Nro. 2 Ficha Integrada de Protección Social Versión 0.3.1
- Anexo del documento de trabajo Nro. 2
- Documento de Trabajo Nro. 3 Propuesta de territorios para la implementación de la prueba piloto de la Ficha Integrada de Protección Social - FIPS
- Documento de Trabajo Nro. 4 Criterios de selección de micro territorios para la implementación de la prueba piloto
- Documento de Trabajo Nro. 5 Ficha Integrada de Protección Social Versión 0.3.2
- Anexo del documento de Trabajo Nro. 5
- Documento de Trabajo Nro. 6 Prueba piloto de la FIPS: Lecciones aprendidas y resultados
- Anexo del Documento de Trabajo Nro. 6